Todos los casos sobre estimulación cardiaca

Caso clínico: Impedancia de estimulación anormalmente alta tras recambio de generador: ¿siempre es sinónimo de fractura?

, ,

Ricardo Salgado-Aranda, Francisco Javier García-Fernández, Francisco Javier Martín-González

Unidad de Arritmias y Electrofisiología, Servicio de Cardiología,
Complejo Asistencial Universitario de Burgos

Introducción

La impedancia de estimulación es uno de los parámetros más frecuentemente utilizados para valorar la integridad de los cables de estimulación y sensado de los marcapasos1 y también de los dispositivos de alta energía o desfibriladores automáticos implantables (DAI). Leer más

Caso Clínico: Actualización a terapia de resincronización desde marcapasos VDD en un paciente anciano

, ,

Por Susana González-Enríquez, Víctor Expósito-García, Felipe Rodríguez-Entem, Juan José Olalla-Antolín

Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander

Introducción

La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) constituye un problema socio-sanitario de primer orden, cuya prevalencia se incrementa a medida que lo hace la edad de los pacientes. Asimismo, los pacientes más mayores son los principales candidatos a recibir un dispositivo de estimulación cardiaca, realizándose en nuestro país el 40% de los implantes y recambios de marcapasos (MPS) en mayores de 80 años. Leer más

Figura 3: Test automático de umbral de estimulación en ventrículo derecho.

Caso clínico: Paciente con marcapasos DDDRO en seguimiento remoto con sistema Latitude™

, ,

Por María José Sancho-Tello de Carranza, Pedro Pimenta Fermisson-Ramos, Óscar Cano Pérez, Joaquín Osca Asensi, Ana Andrés Lahuerta, Pau Alonso Fernández y José Olagüe de Ros.
Unidad de Arritmias, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
Autor de correspondencia: María-José Sancho-Tello de Carranza
Correo electrónico: mjstdc@gmail.com

Introducción

El seguimiento remoto de dispositivos de estimulación cardiaca (DEC) fue introducido en la práctica clínica en el año 2000 por BIOTRONIK. Desde entonces hasta ahora, todas las empresas fabricantes de DEC han desarrollado sus sistemas de monitorización y seguimiento remoto aplicables en su mayoría a marcapasos (MP) y desfibriladores automáticos implantables (DAI). Básicamente todos los sistemas consisten en un receptor-transmisor que recoge la información almacenada en el DEC y la envía de forma encriptada, a través de la línea de telefonía fija o móvil a un servidor seguro, donde se desencripta y se almacena en una página web que es revisada por los profesionales sanitarios de forma segura mediante identificación con nombre de usuario y contraseña. Los datos obtenidos son superponibles a los que se obtienen en una interrogación con el programador durante las visitas presenciales. Los seguimientos remotos pueden programarse con una periodicidad preestablecida y también desencadenarse por alertas clínicas o de funcionamiento del DEC que son programables en la mayoría de los casos. Así mismo el propio paciente puede iniciar una transmisión no programada ante la presencia de síntomas o a requerimiento de los profesionales sanitarios. Leer más

Figura 2: “Report” de eventos automáticamente diagnosticados por el desfibrilador. Nótese ausencia de episodios de detección de arritmias ventriculares.

Caso clínico: Diagnóstico precoz de taquicardia ventricular por fallo en los algoritmos de identificación de eventos en un paciente con DAI y con sistema de monitorización remota

, ,

Por Rafael Romero Garrido, Luis Álvarez Acosta y Julio Hernández Afonso.
Unidad de Arritmias y Electrofisiología.
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
Carretera del Rosario nº 145
Santa Cruz de Tenerife 38010

Presentamos el caso de un varón de 62 con una miocardiopatía dilatada no isquémica con implante de DAI en prevención secundaria por taquicardia ventricular (TV) sincopal a 220 lpm y disfunción de VI moderada desde el año 2012 y con sistema de monitorización remota. Leer más

imagen con el trazado de uno de los episodios de TV registrados por el sistema de monitorización remota

Caso clínico: Utilidad del seguimiento remoto de desfibrilador en la respuesta precoz a eventos arrítmicos

, ,

Por Javier Jiménez Díaz y Felipe Higuera Sobrino.
Unidad de Arritmias,
Servicio de Cardiología,
Hospital General Universitario de Ciudad Real.
Ciudad Real. España.

Introducción

El seguimiento remoto de los desfibriladores implantables (DAI) facilita la detección precoz de eventos arrítmicos y de daños en los electrodos. Además, los sistemas de monitorización remota de última generación son inalámbricos y pueden incorporar la función de alerta automática diaria de eventos en el dispositivo, sin necesidad de que el paciente intervenga. A continuación presentamos un caso que ilustra la utilidad de esta función. Leer más

Caso Clínico: Electrodo de marcapasos en vena cava izquierda en un paciente con transposición de los grandes vasos.

, ,

Dr. Jose Ignacio Arana Aramburu, Dr. Iñigo Sainz Godoy Y Dr. Andres Bodegas Cañas. .
Unidad de Arritmias y Marcapasos. Servicio de Cardiología. Hospital del Cruces. Barakaldo. Bizkaia. España.

Paciente diagnosticado de cardiopatía congénita, con L-Transposición de los Grandes Vasos, Comunicación Interventricular, Estenosis de Válvula Pulmonar, y Vena Cava Superior Izquierda que desemboca en la Aurícula Izquierda. También presenta Bloqueo Aurículo-Ventricular bien tolerado e inicialmente no se implanta marcapasos. El cateterismo realizado a los 5 meses de edad confirma los diagnósticos y muestra una anomalía coronaria, con nacimiento de la Arteria Circunfleja en la Arteria Coronaria Derecha. Leer más

Implante transvenoso de DAI monocameral en paciente de 7 años con Síndrome de QT largo y Torsade de Pointes.

, ,

Óscar Cano Pérez, Joaquín Osca Asensi, Ana Andrés Lahuerta, Pau Alonso Fernández, María José Sancho Tello de Carranza y José Olagüe de Ros..
Unidad de Arritmias, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla.

Caso Clínico
Se trata de un paciente varón de 7 años de edad portador de un síndrome de QT largo familiar en seguimiento en la consulta de Cardiología Pediátrica de nuestro hospital desde su nacimiento cuando presentó un episodio aparentemente letal a las 48h de vida del que fue resucitado sin secuelas. En este momento fue diagnosticado de un Síndrome de QT largo (Figura 1). Leer más

Desfibrilador subcutáneo en paciente pediátrico.

, ,

Lorena García-Riesco,1 Eduardo Arana-Rueda,1 Alejandro Adsuar,2 Alvaro Arce-León,1 Francisco Guerrero-Márquez,1 Alonso Pedrote.1 .
Unidad de Arritmias, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Un niño de 9 años, 24 kg de peso y 130 cm de altura nos fue remitido para el implante de un desfibrilador totalmente subcutáneo (S-ICD). Fue intervenido de truncus tipo I a los 20 días de vida, con cierre de la comunicación interventricular, plastia de la válvula truncal e interposición de un tubo de Contegra® del ventrículo derecho a la arteria pulmonar. A los 3 años fue reintervenido, con implante de una prótesis mecánica aórtica y recambio del tubo. A los 8 años presentó un episodio de muerte súbita mientras jugaba al fútbol, siendo recuperado por los equipos de emergencias. La prótesis era normofuncionante, el tubo no mostraba estenosis y la función ventricular izquierda era normal. Se realizó un estudio electrofisiológico con inducción de una fibrilación ventricular. Se decidió el implante de un desfibrilador monocameral en posición infraclavicular izquierda (DAI VR de Boston Scientific) con electrodo endovenoso situado en ápex del ventrículo derecho. A los 8 meses se evidenció una infección del sistema que obligó a la retirada del generador y el electrodo. Se decidió entonces el implante de un sistema completo (generador y cable) de S-ICD (Cameron Health, Boston Scientific Inc). Previamente, se comprobó la idoneidad del paciente, mediante el análisis de la morfología T-QRS y la compatibilidad corporal. Bajo anestesia general se realizó, en el laboratorio de electrofisiología, el implante del S-ICD en la línea axilar anterior, entre los músculos serrato mayor y dorsal ancho (Fig. 1). Leer más

Bloque de tercer grado y captura automática

, ,

F. Javier Tejada Ruiz y Lourdes Moraleda Adeva. DUE.
Unidad de Estimulación Cardiaca
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de Mérida.
Badajoz.

Introducción
Paciente de 70 años que acude a urgencias de su hospital por decaimiento, mareos y un episodio de presincope. Leer más

Bloqueo auriculoventricular e incompetencia cronotropa

, ,

Gabriel Largaespada Pérez1, Maria Sandín Fuentes,  Juan Manuel Villadeamigo Romero y Jerónimo Rubio Sanz.
Servicio de Cardiología. Área de Arritmias y Estimulación.
Hospital Clínico Universitario.
Valladolid.

Introducción
Presentamos el caso de un varón de 77 años, hipertenso, hipercolesterolémico, con antecedentes de cardiopatía isquémica con función ventricular moderadamente deprimida (FE 40%) en situación funcional II de la NYHA y sin datos clínicos de isquemia activa. Ha permanecido en una situación estable desde hace meses en tratamiento con bisoprolol, enalapril, simvastatina, AAS y furosemida. En la semana previa a su ingreso comienza con astenia y disnea progresiva hasta interferir de forma significativa con su calidad de vida y sensación de mareo, sin síncope o presíncope. Cuando acude al hospital, la exploración física muestra PA 100/70 mmHg; FC 43 lpm, regular, aumento de presión venosa yugular con ocasionales onda A “cañón”, algunos crepitantes basales y ligeros edemas. En la analítica solo destaca una ligera anemia. En la radiografía se aprecia aumento del índice cardiotorácico y redistribución vascular. En el electrocardiograma se puede evidenciar disociación auriculo-ventricular secundaria a bloqueo AV con una frecuencia de ondas P a 70 lpm y ritmo de escape ventricular con QRS de 165 msg. a 40 lpm. Leer más